rss
[email protected]
blog de ciencia
  • Inicio
  • Ciencia
    • La ciencia esta semana
    • Cambio climático
    • Nederlandse Casino Zonder Idin
    • Siti Non Aams
    • Casinos Not Affected By Gamstop
  • Naturaleza
  • Tecnología
  • Nutrición
  • Salud
  • Todo
LO ÚLTIMO
¿Qué puedo hacer contra el cambio climático?
AuthaGraph: el mejor mapa del mundo
Llega la Superluna más grande de los últimos 70 años
La ciencia esta semana: 06/11/16
Extinción masiva: 67% de la vida salvaje desaparecería en 2020
La ciencia esta semana: 30/10/2016
¿Qué es un ataque DDoS?
La ciencia esta semana: 23/10/16
Lo que no dormir le hace al cerebro
La ciencia esta semana: 16/10/16

¿Quién fue Marie Curie?

Publicado el 3 de agosto de 2016
Por: Luis Butten
Comentarios: 0
Etiquetas: mujeres en la ciencia

Marie Curie es probablemente la científica más conocida. En un campo en el que la mujer ha sido utilizada por el hombre para presentar como suyos los méritos de ellas (Rosalind Franklin, Cecilia Payne, Jocelyn Bell Burnell…), logró forjar su carrera, su reputación y su futuro por sí misma. Su influencia ha sido tal que, incluso en la actualidad, sigue presente a través de las instituciones que ella misma fundó. ¿Quién fue Marie Curie?

¿Quién fue Marie Curie?

Maria Salomea Skłodowska-Curie, mejor conocida como Marie Curie, fue una científica polaca nacionalizada francesa. Es reconocida por ser pionera en el campo de la radioactividad; por ser, hasta el día de hoy, la única persona que ha ganado un premio Nobel en dos disciplinas distintas: Física (1903) y Química (1910); y por ser la primera mujer en dar clases en la Universidad de París. Vivió en una época en la que la mujer enfrentaba serios obstáculos en la ciencia y en la que era bastante común vivir a la sombra de un hombre. Sin embargo, Marie Curie forjó su nombre y su carrera por sus propios méritos y alcanzó logros que, aún décadas después, serían inauditos para una mujer. Así se convirtió en una figura revolucionaria e ícono para su género durante los siglos XIX y XX, y su legado e influencia se extienden al día de hoy.

Inicios

Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, en el entonces Zarato de Polonia, perteneciente al Imperio Ruso. Sus padres eran maestros de matemáticas y física, y fue la última de sus 5 hijos. Por los lados materno y paterno, la familia Skłodowska lo había perdido todo luchando por la independencia de Polonia, colocando a Maria y a sus hermanos una situación económica difícil. Maria transcurrió sus años escolares en relativa tranquilidad, siempre sobresaliendo por sus capacidades intelectuales y académicas. Fue rechazada a la hora de entrar a la universidad la rechazó por ser mujer, por lo que se inscribió en la “Universidad Flotante”: una institución de educación superior secreta que también admitía a mujeres. En ese periodo, Marie trabajó en distintas ocupaciones para solventar sus gastos, al mismo tiempo que también estudiaba de manera autodidacta. Así comenzaba su carrera como científica.

París y los premios Nóbel

En 1891, a los 24 años, viajó a Francia para estudiar las carreras de Física (1893) y Química (1894) en la Universidad de París; entonces empezaría a ser conocida como Marie. Estudiaba por la mañana y trabajaba por la tarde para poderse mantener, pero no la tenía nada fácil: apenas conseguía lo suficiente y muchas veces sufrió hambre y frío. En 1894 conoció a Pierre Curie, pues ambos estaban trabajando en el mismo campo del magnetismo. Se hicieron compañeros de investigación y empezaron a desarrollar sentimientos el uno por el otro, casándose en 1895.

Marie se interesó en los recientes descubrimientos los rayos X, por Wilhelm Roentgen en 1895, y de unos rayos similares que emitía el uranio, por Antoine Henri Becquerel en 1896. Marie utilizó pechblenda, un mineral que contiene uranio, para estudiar esas misteriosas ondas que emitía. Notó que eran más intensas que las del propio uranio. Por lo tanto, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos incluso más potentes: acuñando así el término “radioactividad” para referirse a esa potencia.

Así Marie, Pierre y Henri Becquerel ganaron el premio Nóbel de Física, en 1903, por sus revolucionarios descubrimientos en la radiación. Pierre muere en un accidente en 1906, y Marie se ocupa de sus clases en la Universidad de París. Ella no detiene sus investigaciones y eventualmente descubrió dos nuevos elementos: el polonio, llamado así en honor a su país natal, y el radio. Ello le valió el premio Nóbel de Química en 1910. En medio de una carrera en pleno ascenso, en 1914 es nombrada directora del Instituto del Radio, en París, y funda el Instituto Curie.

Primera Guerra Mundial, posguerra, muerte y legado

Marie tuvo una participación activa en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se ocupó de las tropas tratándolas con rayos X, sin protección. En 1921 visitó Estados Unidos para recolectar fondos para investigar sobre el radio. El presidente Warren G. Harding la recibió en la Casa Blanca y le obsequió 1 gramo de radio obtenido en ese país. En 1925 participa en la fundación del Instituto del Radio, en Varsovia, y escribe la biografía de Pierre. Los siguientes años la llevan a ser exponente en diferentes países alrededor del mundo.

Marie Curie murió el 4 de julio de 1934, en Passy, Francia, a los 66 años y víctima de una anemia probablemente producida por su permanente exposición a la radiación. Durante su vida no se conocían sus efectos mortales, por lo que llevó a cabo sus investigaciones sin protección (y cargando con ella, muchas veces, una varita de uranio de la que llegó a comentar sobre la tenue luz que emitía). En 1995, los restos del matrimonio fueron trasladados al Panteón de París; Marie es la primera mujer enterrada ahí por sus propios méritos.

El trabajo de los Curie echó abajo nociones que se tenían en física y química, y ayudó a dar forma a la ciencia de los siglos XIX y XX. No solamente eso, sino que la misma figura de Marie también influyó en la sociedad, pues para alcanzar sus logros tuvo que hacer frente a numerosas adversidades, tanto en su país de origen como en su país adoptivo, por su sola condición de ser mujer. El Instituto Curie produjo más laureados con el premio Nóbel, una de sus hijas está entre ellos, y actualmente es uno de los centros líderes mundiales en investigación médica, biológica y biofísica.

Sobre el autor
Luis es un aficionado de los temas de ciencia. Con Biorígenes busca despertar en otros la misma curiosidad que él siente por ella, y animarlos a que también exploren el mundo a su alrededor.
    Entrada previa

    La ciencia esta semana: 31/07/16

    Entrada siguiente

    La ciencia esta semana: 07/08/16

    Entradas relacionadas

    0

    Las células inmortales de Henrietta Lacks

    Publicado el 29 de octubre de 2014
    , por Luis Butten
    0

    Rachel Carson, la bióloga que inició el movimiento ambientalista

    Publicado el 27 de mayo de 2014
    , por Luis Butten
    0

    Mary Anning, la paleontóloga que retó la teoría creacionista

    Publicado el 21 de mayo de 2014
    , por Luis Butten
    0

    5 actrices que también son científicas

    Publicado el 5 de marzo de 2014
    , por Luis Butten

    Escribe un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    Búsqueda

    Suscríbete al blog

    Escribe tu correo electrónico:

    Ofrecido por FeedBurner

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    AuthaGraph: el mejor mapa del mundo

    Publicado el 11 de noviembre de 2016

    Llega la Superluna más grande de los últimos 70 años

    Publicado el 9 de noviembre de 2016

    La ciencia esta semana: 06/11/16

    Publicado el 7 de noviembre de 2016

    ¿Qué puedo hacer contra el cambio climático?

    Publicado el 4 de noviembre de 2016

    ¿Por qué brilla la Luna?

    Publicado el 18 de diciembre de 2013

    ¿Cuál es la canción más antigua del mundo?

    Publicado el 22 de julio de 2016

    La ciencia esta semana: 16/02/14

    Publicado el 17 de febrero de 2014

    Ser bilingüe beneficia al cerebro

    Publicado el 24 de julio de 2013

    Hola, Miguel. Respondiendo tus...

    Publicado el 10 de noviembre de 2016

    Sii el frio noo es energía, ¿ qué es?...

    Publicado el 8 de noviembre de 2016

    Hola, Christo. La Luna no tiene luz...

    Publicado el 30 de octubre de 2016

    Vi esto en un post pero no entiendo el...

    Publicado el 30 de octubre de 2016

    Twitter

    Tuits de @lbutten

    Categorías

    • Ciencia
    • Salud
    • Nutrición
    • Tecnología
    • Naturaleza
    • ¿Sabías que…?
    • Lo más compartido
    • Videos

    Archivo

    Lo último

    AuthaGraph: el mejor mapa del mundo

    Publicado el 11 de noviembre de 2016

    Llega la Superluna más grande de los últimos 70 años

    Publicado el 9 de noviembre de 2016

    Calendario

    noviembre 2016
    D L M X J V S
    « Oct    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  

    Biorígenes

    Biorígenes nace con la intención de inspirar en ti la capacidad de asombro para contemplar lo hermoso que es el mundo natural De demostrar cómo existe en nuestra Tierra un sinfín de maravillas que, tal vez, ya ni siquiera nos damos cuenta de que están ahí. De enseñar que un cambio es posible y que empieza por ti mismo. Más que volver a lo básico, se trata de volver a lo auténtico, a lo original, a lo que en un principio fue y que ahora no lo es más.

    Biorígenes quiere ser la reconexión entre la vida y tú.

    Biorígenes 2013-2016. Todo el contenido publicado en este sitio es a manera de comentario u opinion, y su único fin es que sea empleado con fines educativos o de entretenimiento. No es substituto de consejo profesional alguno. Ni Biorígenes ni su fundador se responsabilizan por el uso, o abuso, que cualquier persona pueda hacer de la información aquí expuesta. Que visite este sitio web, o que acceda a sus contenidos a través de cualquier otro medio, indica que está de acuerdo con estos términos. Todo el material aquí publicado pertenece a sus respectivos autores.