rss
reconexion@biorigenes.com
blog de ciencia
  • Inicio
  • Ciencia
    • La ciencia esta semana
    • Cambio climático
  • Naturaleza
  • Tecnología
  • Nutrición
  • Salud
  • Todo
LO ÚLTIMO
¿Qué puedo hacer contra el cambio climático?
Crean por accidente enzima mutante que come plástico
¿Qué había antes del Big Bang?
¿Por qué no sentimos que la Tierra gira?
¿El frío nos resfría?
La artritis reumatoide podría estar causada por la alimentación
¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?
Salmonella enterica: el misterio que diezmó a los aztecas
La ciencia este año: 2017
¿Por qué no hay que ver directamente un eclipse solar?
Los perros son más inteligentes que los gatos
salmonella enterica descubierto el misterio que diezmo a los aztecas

Salmonella enterica: el misterio que diezmó a los aztecas

Publicado el 19 de enero de 2018
Por: Luis Butten
Comentarios: 0
Etiquetas: epidemia, historia, pandemia

El 13 de agosto de 1521 cayó México-Tenochtitlan. La fastuosa capital del Imperio azteca se rindió ante los conquistadores españoles. Tras meses de cruenta batalla y una valiente resistencia, los mexicas reconocieron su derrota frente a los conquistadores, iniciando lo que sería el Imperio español en América. Los españoles alcanzaron la victoria, no solamente por una tecnología superior y por haber contado con el apoyo de indígenas rivales, sino por la suerte de enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo que trajeron consigo y que exterminaron poblaciones completas. De entre ellas, una fue especialmente expansiva y mortal: la Salmonella enterica.

Ni su tecnología, ni sus estrategias militares, ni el haber contado con el apoyo de otros indígenas contribuyó tanto a la conquista española como las enfermedades. Cuando Hernán Cortés pisó México en 1519, había unos 30 millones de indígenas. Hacia finales del siglo XVI quedaban apenas 2 millones.

Una peste azotó a las comunidades autóctonas durante décadas. Algo que no tenía nombre ni en náhuatl ni en español. Si bien varias enfermedades fueron las responsables, como el sarampión, la viruela y el tifus, se desconocía cuál de ellas había sido el principal flagelo que enfrentaron los indígenas. Los mexicas la llamaron cocoliztli (el mal o la pestilencia). Ahora científicos, por fin, la han descubierto: era la Salmonella enterica.

Salmonella enterica: el misterio que diezmó a los aztecas

salmonella enterica el misterio que azoto a los aztecasArqueólogos mexicanos y expertos alemanes examinaron los restos mortales del antiguo cementerio de Yucundaa-Teposcolula, en el estado de Oaxaca. En él se encuentran las osamentas de indígenas que murieron en dos grandes epidemias de cocoliztli: la de 1545 y la de 1576. Éste es el único lugar de la época del que se tiene el registro histórico de que ahí se enterraron víctimas de ese mal.

Si bien hubo varios brotes de esta peste a lo largo de los años 1500, esas dos epidemias fueron particularmente mortíferas. En la primera habría muerto el 80% de los indígenas que quedaban en la región y en la segunda, el 45% de los apenas 4 millones que restaban. En los dientes de los esqueletos lograron identificar restos del cocoliztli, pudiéndolo identificar como Salmonella enterica subespecie Paratyphi C.

Los aztecas narraban los síntomas: sufrían de fiebres muy altas y sangraban por la boca, la nariz y los ojos. Muchos también presentaron manchas rojas en la piel y, por lo general, morían en unos tres o cuatro días. Según el historiador y misionero español Juan de Torquemada, “desde la mañana hasta el atardecer, los sacerdotes no hicieron otra cosa que cargar los cadáveres y arrojarlos a las fosas comunes”.

Ésta es la primera vez que se toma constancia del papel que pudo haber tenido la Salmonella enterica en las epidemias que castigaron América tras la llegada de los españoles. Aunque tras subespecies provocan la conocida salmonelosis, es la variante Paratyphi C la que causa distintas fiebres entéricas. La más conocida entre ellas es la tifoidea. No es una enfermedad del passado: según datos de 2014 de la OMS, 21 millones de personas se contagiaron de fiebres entéricas ese año, de las que 222,000 (1%) murieron.

Salmonella enterica: ¿culpa de los españoles?

El estudio, publicado en Nature Ecology and Evolution, aún tiene por resolver si la Salmonella enterica la trajeron los europeos o si ya existía en el país. Por el momento, la información existente hasta ahora no puede determinarlo. Sin embargo, algo es claro: hasta ahora no se ha encontrado este patógeno en indígenas muertos antes de la llegada de los españoles, y éste ya existía en Europa hasta 200 años antes de los viajes que hizo Colón.

Fuentes:
BBC Mundo (2018). Descubierto el misterio del “cocoliztli”, la epidemia que mató a millones de aztecas en México y cuyo origen se ha debatido durante un siglo.
El Independiente (2018). La salmonella diezmó a los aztecas a mitad del siglo XVI.
El País (2017). Desvelada la causa del misterioso ‘cocoliztli’, el mal que diezmó a los indios americanos.

Sobre el autor
Luis es un aficionado de los temas de ciencia. Con Biorígenes busca despertar en otros la misma curiosidad que él siente por ella, y animarlos a que también exploren el mundo a su alrededor.
    Entrada previa

    ¿Por qué no hay que ver directamente un eclipse solar?

    Entrada siguiente

    ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?

    Escribe un comentario Cancelar respuesta

    *
    *

    Búsqueda

    Suscríbete al blog

    Escribe tu correo electrónico:

    Ofrecido por FeedBurner

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Crean por accidente enzima mutante que come plástico

    Publicado el 20 de abril de 2018

    ¿Qué había antes del Big Bang?

    Publicado el 18 de abril de 2018

    ¿Por qué no sentimos que la Tierra gira?

    Publicado el 21 de marzo de 2018

    ¿El frío nos resfría?

    Publicado el 14 de marzo de 2018

    ¿Por qué brilla la Luna?

    Publicado el 18 de diciembre de 2013
    como se forman los fosiles

    ¿Cómo se forman los fósiles?

    Publicado el 30 de diciembre de 2015
    por que se extinguio el pajaro dodo

    ¿Por qué se extinguió el pájaro dodo?

    Publicado el 24 de abril de 2015

    ¿Existen las razas en los seres humanos?

    Publicado el 9 de marzo de 2016

    ¡Gracias!

    Publicado el 13 de abril de 2018

    Muy buena

    Publicado el 13 de abril de 2018

    ¡Excelente pregunta, Alejandro! Y de...

    Publicado el 9 de abril de 2018

    Según recuerdo, entre más lejos estés de...

    Publicado el 5 de abril de 2018

    Twitter

    Tuits de @lbutten

    Categorías

    • Ciencia
    • Salud
    • Nutrición
    • Tecnología
    • Naturaleza
    • ¿Sabías que…?
    • Lo más compartido
    • Videos

    Archivo

    Lo último

    Crean por accidente enzima mutante que come plástico

    Publicado el 20 de abril de 2018

    ¿Qué había antes del Big Bang?

    Publicado el 18 de abril de 2018

    Calendario

    abril 2018
    D L M X J V S
    « Mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  

    Biorígenes

    Biorígenes nace con la intención de inspirar en ti la capacidad de asombro para contemplar lo hermoso que es el mundo natural De demostrar cómo existe en nuestra Tierra un sinfín de maravillas que, tal vez, ya ni siquiera nos damos cuenta de que están ahí. De enseñar que un cambio es posible y que empieza por ti mismo. Más que volver a lo básico, se trata de volver a lo auténtico, a lo original, a lo que en un principio fue y que ahora no lo es más.

    Biorígenes quiere ser la reconexión entre la vida y tú.

    Biorígenes 2013-2018. Todo el contenido publicado en este sitio es a manera de comentario u opinion, y su único fin es que sea empleado con fines educativos o de entretenimiento. No es substituto de consejo profesional alguno. Ni Biorígenes ni su fundador se responsabilizan por el uso, o abuso, que cualquier persona pueda hacer de la información aquí expuesta. Que visite este sitio web, o que acceda a sus contenidos a través de cualquier otro medio, indica que está de acuerdo con estos términos. Todo el material aquí publicado pertenece a sus respectivos autores.